

Esta situación se ha visto desde los inicios de nuestra sociedad, aunque aparentemente en epocas pasadas los asuntos que concernian a las ciencia eran cuestion de algunos privilegiados (adinerados que podian pagar sus estudios y financiar sus investigaciones) y por lo tanto gozaban de cierta condicion de estatus . Sin embargo desde entonces se evidencia la falta de compromiso estatal en cuanto a la asignacion de presupuestos y la busqueda de oportunidades para la expansión del conocimiento.
Un claro ejemplo de esto fué la comisión corográfica que buscaba la biodiversidad sobre el territorio colombiano,y que s epuede definir como un proceso de aprendizaje y transferencia a partir de paises más desarrollados. Además desde entonces se hizo evidente la mutua relación entre la ciencia y capacidad de acceso a la educación, y aunque hoy por hoy las condiciones para el aprendizaje han sido inmensamente mejoradas y la eliminación del analfabetismo es una tarea estatal con resultados satisfactorios, la ciencia sigue siendo un asunto ajeno a los colombianos del común.
Por otra parte, la ciencia se muestra como un asunto lejano y apartado de la cotidianidad porque en la agenda diaria de los colombianos hay otros problemas que consumen su atenciónes casi logico que una persona que tiene que preocuparse día a día por conseguir dinero para comer, pagar servicios y vivir dignamente no tenga mayor interés por la ciencia, y nisiquiera esté enterado del desarrollo de la misma en su comunidad, ya que sus necesidaes parecen muy apartadas de lo que a la investigación le concierne.
(1) : MELO, Jorge Orlando. Colombia es un tema.
Disponible en:http://www.jorgeorlandomelo.com/hisciencia.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario